Por: Jorge Arturo López Matus / Consultoría Integral para Alta Dirección / jalmatuz@hotmail.com
- Crisis de Salud
- Crisis Política
- Crisis Económica
- Crisis Social
- Sugerencias de acción
En estos momentos en que México está inmerso en una crisis internacional provocado por la pandemia del COVID-19, es conveniente que reflexionemos acerca de las acciones necesarias para salir de ella y reconstruir nuestro futuro.
Esto es sumamente complejo porque existen muchos factores intrínsecamente relacionados que por su esencia se convierten al mismo tiempo en causa y efecto de las circunstancias a analizar. Por esta razón, sin pretender opinar acerca de lo bien o mal que el país estaba antes de la aparición de la presente pandemia, es un hecho que con esta circunstancia se agravaron las perspectivas de desarrollo de bienestar en todos los países afectados, por la correlación entre sus elementos básicos; de esta forma atendiendo a su función y naturaleza, analizaremos la crisis que estamos padeciendo en sus facetas de salud, política, económica y social, y derivadas de éstas podemos agregar a posibles crisis en seguridad, violencia, robo, homicidios, feminicidios, secuestros, vandalismo, nuevas formas para la educación, desempleo y otras acciones positivas a las que deberemos ajustarnos en la empresa, en el gobierno y en la sociedad.
CRISIS DE SALUD
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, dijo el 26 de marzo que la Fase 3 de la pandemia del coronavirus Covid-19 en México se va a dar: “Que quede muy claro la Fase 3 se va a dar”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que la pandemia de COVID-19 tardó 3 meses en alcanzar 100 mil contagios y únicamente 12 días en duplicarla. Así mismo asegura que el ritmo de expansión es la típica -y temible- curva de dispersión de una epidemia global.
Previendo una contingencia semejante la Asociación Médica Mundial (AMM por sus siglas en inglés), en su 68ª.Asamblea General realizada en octubre de 2017 en Chicago, Illinois, adoptó la Declaración sobre las Epidemias y Pandemias, que establece que: “La historia demuestra que pueden aparecer nuevas enfermedades y las antiguas vuelven a presentarse de manera impredecible. El rápido movimiento mundial de personas y productos hace que las infecciones se propaguen por el planeta a una velocidad sin precedentes, lo que plantea un desafío para que los sistemas de salud respondan de manera oportuna”, por lo que debe ser una preocupación internacional establecer una comunicación y colaboración eficaces entre los países para reconocer rápidamente y reaccionar de modo apropiado ante estas epidemias o pandemias, indicando, además, causas, inversiones en recursos y recomendaciones a seguir respecto al tipo y forma de la información que debe difundirse, así como la colaboración con asociaciones médicas nacionales para la formación y protección de la salud de los médicos y personal de asistencia, enfatizando que siendo los médicos los primeros en responder, deben participar en la planificación de las epidemias y en todas las etapas de la respuesta a la epidemia a nivel local.
En el año 2015 Bill Gates dictó una conferencia llamada “The next outbreak? We’re not ready.” (¿El próximo brote? No estamos listos). En él habla sobre cómo los gobiernos del mundo necesitan prepararse con mayor prontitud y énfasis, cómo se prepararía para la guerra, para los ataques biológicos esperando un brote similar al de ébola de 2014: “La falta de preparación podría permitir que la próxima epidemia sea dramáticamente más devastadora que el ébola”.
Señaló que el ébola no tuvo más muertes porque no se propagaba por el aire y porque las personas contagiadas ya estaban postradas en cama cuando el virus se manifestaba, lo que impidió que estuvieran deambulando y esparciendo el contagio. Sugirió que una amenaza futura podría ser un virus en el aire que se propaga fácilmente, “un virus en el que las personas infectadas piensan que no lo están porque se sienten lo suficientemente bien para subirse a un avión o para ir al mercado”.
Lo anterior implica que no es aceptable considerar que las epidemias son hechos aislados e imprevistos, sino que todo país responsable está obligado a la prevención y establecimiento de medidas y acciones para asegurar a sus connacionales un trato digno y eficiente en cualquier emergencia de este tipo. No tenerlo implica una grave y punible falta de responsabilidad.
Sin embargo, no podemos decir que la responsabilidad es sólo del área gubernamental, pues en gran forma implica también la participación proactiva del sector privado que debe tener un alto espíritu cívico y establecer por los medios a su alcance una gobernanza real y exigir a los servidores públicos, de cualquier nivel y forma de poder el cumplimiento eficaz y honesto, en primer lugar, de lo establecido en las leyes y lo prometido en sus campañas electorales y después, de los planes y proyectos que desarrollan durante su gestión.
Para darnos una idea de la evolución y contención de esta pandemia en los países afectados es conveniente analizar los porcentajes de defunciones en relación con el número de personas contagiadas al 26 de abril era como sigue: China 4%, Italia 10%, USA 1.5%, España 7.27, Alemania 0.52%, Irán 7.6%, Francia 5.2%, Suiza 1.39%Reino Unido 4.84%. Corea del Sur 1.41%. (Fuente: U. Johns Hopkins)
La diferencia en infectados entre Alemania y España no es muy grande, pero es abismal la diferencia en muertos. Cabe destacar que los expertos señalan que el factor fundamental para que Alemania tenga un porcentaje de fallecimientos tan bajo fue el aprovisionamiento de abundante material para pruebas de brotes tempranos de contagio (al 15 de marzo ya habían aplicado más de 160 mil pruebas en casi 150 centros especializados) y la logística para su rápida aplicación, aunado a la obligación legal y estricta de una población disciplinada y respetuosa de las leyes, de informar a las autoridades de cualquier caso sospechoso de esta forma la infección no se concentró en una localidad.
En México:
¿Tiene México la capacidad para hacer frente a la pandemia por COVID-19? ¿Es realidad, como afirman las autoridades, que tenemos suficiente equipo e insumos?
Las respuestas con discursos y llamados a tener fe en la administración federal carecen de datos sobre inventarios nacionales.
Al 26 de marzo en el inicio de la Segunda etapa, en nuestro país el porcentaje de fallecimientos era de 1.26% (6 defunciones de 475 casos infectados).
El presidente Andrés Manuel López Obrador informó el 22 de marzo que el Ejército controlará 10 hospitales públicos del país en caso de que se aplique el plan DN-III por la contingencia del coronavirus. Dicho plan es un operativo de despliegue de las fuerzas armadas para auxiliar a la población en caso de desastres naturales. Dijo que tanto el Ejército como la Marina, con el Plan Marina, reforzarán a los institutos públicos de salud, tanto federales como estatales.
A este respecto Alejandro Macías, ex comisionado de influenza en 2009, comentó en entrevista para el periódico Reforma que a mediados de marzo, se habían realizado cerca de 500 pruebas, de 9 mil 100 disponibles (compárese con las 160 mil pruebas que Alemania ya había practicado al 15 de marzo) para la fase 1 de la epidemia y agregó: “La definición que han usado a nivel operacional es que el paciente debe tener evidencias de haber estado o tenido contacto en los países y con personas donde hay actividad. Y obviamente no se podían detectar fuera de ese grupo por lo que deberían incrementarse sustancialmente el número de pruebas”.
Por otra parte enfermeras y médicos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), de la Clínica 27 del IMSS y del Hospital Regional 1 del mismo Seguro Social realizaron bloqueos frente a sus instalaciones en demanda de protocolos, información y enseres elementales para garantizar tanto su protección como su capacidad de atención. Las conferencias oficiales no alcanzan a informar ni a responder sobre el tema central de esta preocupación colectiva. En Chiapas se filtró un video en donde los trabajadores de hospitales reclaman a las autoridades una fecha cierta en la que se les proveerá de equipo básico.
En lo que se refiere a la salud mental la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que las situaciones límite o de emergencia detonan trastornos psicosociales y emocionales que causan malestar, manifestándose en ataques de pánico, angustia, desesperación, desesperanza, temor, irritabilidad y tristeza, estrés agudo, síntomas depresivos, manifestaciones de estrés post traumático, ataques de ansiedad e incluso, el desarrollo de trastornos psicosomáticos.
Estos efectos son habituales en tiempos de crisis humanitarias, por lo que deben ejecutarse protocolos de atención clínica a la salud mental por profesionales especializados. La OMS recomienda proveer estos servicios a varios niveles, desde la asistencia básica hasta la clínica ya que el miedo empieza a afectar a la comunidad llevándonos a estados de estrés, sobre todo, el laboral.
La salud mental es crucial para la recuperación socioeconómica general de la población, las empresas y los países tras una emergencia sanitaria, así que se deberá incluir en los planes nacionales de preparación para catástrofes y/o emergencias sanitarias, cosa que en México se está soslayando.
CRISIS POLÍTICA
En forma certera se puede decir que en México la clase política es la que menos credibilidad y confianza tiene en la sociedad, La percepción general es que los políticos se están preocupando más por las elecciones del 2021 que de la situación actual.
El sexenio de AMLO estará marcado por el coronavirus. Esto ha desplazado del imaginario colectivo las justas protestas de las mujeres por reivindicar sus derechos y por las muertes de feminicidio, la violencia de bandas, robos, tráfico de drogas, asesinatos, nepotismo, corrupción y tantos otros temas más.
En lo que respecta a relación con los Estados Unidos, el comentarista Edmundo Riva Palacio, descubre que en la primera semana de marzo se reunieron los miembros de la Comisión de Alto Nivel de México y Estados Unidos, para establecer estrategias conjuntas a desarrollar entre los dos países; el caso es que fue la reunión más áspera, grosera y descortés que ha tenido este nuevo gobierno, misma que terminó entre gritos y amenazas porque la delegación mexicana criticó fuertemente los protocolos en el mundo para atacar las crisis de salud diciendo que “El riesgo no era tan alto y México de ninguna manera cerrará fronteras o tomará acciones catastrofistas en esta materia, porque no la consideran pandemia” y que todo era un “manejo mafioso de las crisis de salud pública”, a lo que los estadounidenses respondieron en forma tajante: el gobierno de Estados Unidos desconfía de las “cifras alegres” del contagio mexicano y presentaron documentación que indicaba que el gobierno mexicano estaba mostrando datos que eran menores que los de naciones análogas, señalando que estaban escondiendo información o midiendo mal. En ese momento comenzaron a gritarse e insultarse y los estadounidenses indicaron a los mexicanos que por motivo de las grandes diferencias entre la política pública de ambos países para abordar la crisis de la pandemia desde ese momento en adelante todas las decisiones referentes al tráfico fronterizo dejarían de ser consensuadas y se darían en forma unilateral sólo les informarían de las decisiones que ya habrían sido tomadas en Washington, sin margen a negociación. La delegación mexicana se quedó confusa y avergonzada.
En otro aspecto, varias casa encuestadoras coinciden en que López Obrador ha perdido significativamente mucho de su popularidad y aprobación entre los electores.
La casa encuestadora Enkoll señala que el 62 por ciento de la población no está de acuerdo con el manejo presidencial de la crisis.
Grupo de Economistas y Asociados (GEA) e Investigaciones Sociales Aplicadas (ISA): GEA – ISA mostró que en los últimos tres meses, la aprobación hacia López Obrador pasó del 57% al 47%. También indica que “El sentimiento de enojo creció en el último trimestre, al pasar de 17% a 26%”
Asimismo, la percepción de que el rumbo del país no es el correcto es mayor (48%) a la de quienes opinan lo contrario (37%). Sobre si la situación económica del país va a mejorar dentro de un año, el 25% considera que sí, el 23% cree que será peor y el 52% dice que estará igual.
Con relación a la percepción de inseguridad en el país, el 39% señala que aumentó en los últimos seis meses y el 52% dice que sigue igual. Sin embargo, un amplio porcentaje (68%) manifiesta que la violencia contra las mujeres es un problema grave.
Consulta Mitofsky: En abril de 2019 AMLO tenía aprobación del 64% y al 26 de marzo de 2020 es de 50.1%. Debe destacarse que anteriormente también publicaba el porcentaje de desaprobación mismo que ya no se encuentra, pero que ya había crecido a casi el 47%
Por otra parte, Roy Campos, de Mitofsky, señala que la desaparición de programas de salud y la creación del Instituto para el Bienestar (INSABI) rechazado y después aceptado bajo coacción hizo que el sistema de salud en México estuviera en un mal año lo que vino a agravarse con la pandemia por lo que las perspectivas para México son pésimas.
En general la percepción de desencanto y enojo se fundamenta en que aunque AMLO siempre dice que “primero los pobres”, es a estos a quienes perjudicó en primer lugar, lo que les ha creado un gran resentimiento porque han visto como su esperanza de un futuro mejor se desvanece.
- Les quitaron Seguro popular
- Les quitaron guarderías infantiles a madres trabajadoras.
- Les quitaron las casas de protección a las mujeres golpeadas.
- Les restringieron los medicamentos a niños con cáncer
- El tratamiento a mujeres con cáncer de mama está sin resolverse.
- La atención en el IMSS y en el ISSSTE está en un nivel desastroso.
También influyen:
- El fallido operativo de captura contra Ovidio Guzmánen Culiacán
- Artero asesinato de tres mujeres y seis niños de la familia Le Barón
- La falta de empatía que mostró López Obrador con la manifestación de mujeres del 8 de marzo y par de labores del 9 del mismo mes.
- La NO rifa del avión presidencial y coacción al grupo empresarial para que compre boletos.
- Los fallecimientos por compra de medicina pirata en Pemex costo más de 7 vidas y todavía no se investiga
Un punto importante es que en México el nivel de confianza de la sociedad hacia los partidos políticos es, prácticamente, cero, además de que todos, sin excepción están viviendo una crisis interna para la detentar el poder político y económico de los mismos y no existen líderes identificados con el grueso de los electores.
Por otra parte, y no se tome como vaticinio ni malos deseos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 84, prevé el caso de la falta absoluta del Presidente de la República. Esto como un eufemismo para indicar la muerte del mismo. En el caso actual, AMLO se ha expuesto al contagio del COVID.19 y es sabido que los adultos mayores constituyen el grupo más vulnerable en relación a la morbilidad de la pandemia y la gravedad se aumenta en función de enfermedades tenidas con anterioridad, ya sean crónicas o no, y es sabido que el Presidente es adulto mayor y ya sufrió un infarto al miocardio lo cual lo pone en una situación en extremo sensible.
Dada polarización de la sociedad que el gobierno actual ha promovido, la fragilidad e inseguridad actual de las dirigencias de los partidos políticos y su demostrada y cínica pérdida de valores de servicio a la ciudadanía para adquirir el poder político y económico que desembocan en revueltas de quien gana y quien pierde, la circunstancia del párrafo anterior se convertiría en un desastre político nacional con reflejos internacionales en el aspecto económico. Un verdadero e indeseable pandemónium que podría paralizar el crecimiento de México por muchos años.
CRISIS ECONÓMICA
Debemos partir del hecho que sin vida no hay posibilidad de que la economía funcione; no hay sistema económico que se sostenga cuando millones de seres humanos están en riesgo de enfermarse.
Previamente a la llegada del Covid-19 la economía mexicana ya mostraba un comportamiento negativo pues el crecimiento anual para 2019 apenas fue de 0.1% y en enero de 2020 sufrió una contracción de 0.7% que es la más grande para un inicio de año desde 2009. (Fuente: El Economista, 26 de marzo de 2020) por caída de las industrias manufacturera y de la construcción y por pérdida de dinamismo en comercio y servicios. Esto se profundizará por la aparición de la pandemia; cierres de frontera, las emergencias, los llamados a quedarse en casa colapsan la economía.
Ya hay afectaciones directas en la casi nula actividad de las aerolíneas que han cancelado rutas completas y despedido a su personal, más aún porque la mayoría de su equipo fue obtenido a crédito y está todavía por pagarse; restaurantes vacíos arrastrando a sus propios proveedores, autobuses y taxistas que prefieren parar por los escasos clientes y esto apenas empieza y sus efectos están por sentirse en los próximos meses e incluso años. Si a esto le añadimos la posible crisis política comentada en el final del apartado anterior, el panorama es desolador y necesitamos una verdadera y gran inversión en la reconstrucción de las plantillas de personal apropiado a las circunstancias que se avecinan.
México no acaba de asimilar, y para eso tardará varios años, la caída de los precios del petróleo a nivel mundial. La guerra comercial de los precios del petróleo detonada por Arabia Saudí y Rusia está provocando una recesión mundial. Para el caso particular, México presupuestó para el 2020 un precio de venta del barril de petróleo a 49 dólares, sin embargo hace una semana estuvo en solamente 12.92 dólares, su nivel más bajo desde 2002, (antes de la llegada del Covid.19 estaba en 55.15 dólares) lo que implica una redefinición de las políticas de Pemex y de los megaproyectos de AMLO como el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas, el corredor logístico del Istmo de Tehuantépec y en consecuencia, la demostración del fracaso económico de la llamada Cuarta Transformación, pues, o bien se cancelarán o disminuirán estos proyectos, o se deberán tomar medidas impopulares como aumento de impuestos y/o establecimiento de nuevos gravámenes.
Pemex tiene una posición muy vulnerable ya que registró una pérdida neta de 18,300 millones de dólares el año pasado, casi duplicando la pérdida de 2018, aunado a que sus deudas por vencer al 2024 suman 30,000 millones de dólares y sólo para el 2020 tiene vencimientos de bonos por 6,000 millones de dólares, por lo que le urge cerrar pozos no rentables para asegurar el pago y evitar una rebaja en su calificación económica, lo que, si llegara a suceder, implicaría un alejamiento de inversiones extranjeras, aumento en el costo de préstamos al gobierno y una redistribución en los programas de la 4T. En el ámbito empresarial se considera que financieramente Pemex está en quiebra.
En otro campo, el 20 de marzo de 2020, el Banco de México bajó la tasa de interés a 6.50 %; el 2019 cerró a 7.25%., Esto es un arma de dos filos ya que, aunque esta reducción fomenta el uso de créditos, aumenta el consumo de la población y acelera la economía, los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, reciben menos dinero por su inversión, por lo tanto México ya no les es tan atractivo como otros mercados que tienen tasas más altas. Por añadidura todo queda aumentado por la significativa desconfianza de los inversionistas y de los consumidores.
Además el gobierno ha dado señales contradictorias a la generación de confianza para los inversionistas que generarían mayor número de empleos:
- Cancelación del Aeropuerto en Texcoco
- La NO rifa del avión presidencial y coacción al grupo empresarial para que compre boletos.
- Cancelación de planta cervecera en Mexicali
Por todo lo anterior para 2020 la expectativa de Scotiabank es de un desplome de 5.7% en 2020 y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que en el mejor de los escenarios apenas podría alcanzarse un crecimiento de 0.7%. En este mismo sentido el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advierte que aunque es pronto para valorar los efectos económicos totales que la pandemia pueda generar en las cadena productivas, en el turismo y el transporte, recorta su expectativa de crecimiento al 0.6%. Además observa que si la economía global se sigue colapsando habrá más sectores afectados, lo que implicaría reducir más la estimación de crecimiento.
A su vez, el 17 de marzo, Credit Suisse pronosticó el crecimiento económico de México en un máximo de 4.0%.
La calificadora JP Morgan prevé para el segundo trimestre del año una contracción de 15.5 por ciento.
En otro aspecto también negativo el 26 de marzo Standard and Poor´s recortó la calificación de México de BBB+ a BBB, el segundo grado más bajo de inversión, a lo que de inmediato el dólar americano pasó a cotizarse con mayor ventaja en relación al peso mexicano.
La calificadora señala que esta baja calificación se debe a la creciente presión sobre Pemex, un potencial pasivo contingente para la calificación del país, el debilitamiento de las finanzas públicas dada la baja en la base tributaria y la rigidez en el gasto.
También debemos tomar en cuenta el desempleo que generó el sector público federal en julio 2019 pues despidió a cientos de miles de empleados calificados, inclusive con la certificación de Servicio Profesional de Carrera Titular, con lo que dejó a las Secretarías de Estado y a las Instituciones en manos de personal inexperto y con escaso conocimiento del tema.
En el sector privado las empresas ya empiezan a resentir la pérdida de ventas y el pago de salarios no productivos y el gobierno ha sido enfático que no apoyará al sector empresarial. En las empresas en 2019 apenas se generaron 324,077 plazas, el nivel más bajo desde el 2009. Para antes de la actual situación, se hablaba de generar 400,000 plazas este 2020, reto que se antoja muy difícil de alcanzar.
La Confederación de Cámaras Industriales, apunta que el comportamiento del empleo para el 2020 la puede estar entre una baja del PIB de 3% significará destrucción de 650,000 trabajos, y una baja de 5.7%, con la pérdida de 875,000 a 900,000 plazas.
Lo anterior redundará en un incremento explosivo de desempleo o del subempleo o la migración a la economía informal o a la subterránea (delictiva) disminuyendo los ingresos fiscales del gobierno y en la competencia desleal e inequitativa para los sectores debidamente establecidos y adicionalmente en un incremento general de la delincuencia, violencia e inseguridad para la sociedad.
En otro tenor, Ricardo Salinas Pliego, Presidente del Grupo Salinas, previene acerca de los riesgos que implica suspender drásticamente la actividad económica señalando que mandar a todos los trabajadores a sus casas para evitar el contagio no producirá nada positivo pues la mayoría de la población vive de sus ingresos del día.
Igual, la ausencia a los lugares de trabajo será más alta que el índice clínico estimado. La gente se mantendrá alejada del trabajo no sólo por sufrir la enfermedad, sino porque estarán cuidando a parientes enfermos, cuidando a niños en casa que no asistieron a la escuela, o simplemente manteniéndose alejados.
Una tabla de salvación lo tienen las industria farmacéutica mexicana que ahora mismo están trabajando en doce proyectos para encontrar una vacuna contra el Covid.19 México participa a través de Astra Zeneca, Roche, Sanofi, Eli Lilly, Pfizer, AbbVie, J&J, Novartis y Takeda.
Qué pasa en el mundo:
- Se cancelan los Juegos Olímpicos en Tokio.
- Se cancela 8 grandes Premios de Fórmula 1.
- Se cancelan torneos internacionales de futbol, golf y tenis.
- Se cancelan competencias ciclistas
El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría advirtió el lunes, en una entrevista con la radiotelevisión británica BBC que la economía mundial sufrirá durante años y es poco realista pensar que se recuperará rápidamente, también señaló que en noviembre, antes de que surgiera el Covid-19, la OCDE estimaba que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial crecería este año un 2.9%, pero que ahora se reduce el crecimiento mundial a 1,4%.
El Banco Mundial rebajó las previsiones de crecimiento económico global para la primera mitad del 2020, pasando de 5,5% a 5,4%.
Según Oxford Economics las repercusiones económicas podrían manifestarse hasta en una contracción del 1,3% del PIB mundial, costándole a la economía alrededor de US $1,1 trillones (estimado).
En los primeros meses del año, la economía china podría verse afectada hasta en un 2% del PIB, esto es grave ya que es una dínamo que genera una tercera parte del crecimiento de la economía global, más que Estados Unidos, Europa y Japón combinados. La economía global de hoy es caracterizada por las cadenas de valor (insumo/producto) totalmente interconectadas, así siendo China el mayor importador y exportador del mundo, un estancamiento en sus líneas de producción hará que se corten importantes cadenas de suministros de y hacia otros países provocando una baja en sus respectivos porcentajes del Producto Interno Bruto. Analicemos varios casos:
- El consumo a nivel mundial de petróleo ha caído desde que empezó el año, esto debido a que China es el principal consumidor de petróleo en el mundo. Se reporta una caída de más del 20% después del brote de coronavirus.
- China es el mayor fabricante y exportador mundial de celulares. Ha habido una caída de un 50% de la exportación de teléfonos inteligentes de China.
- China es el mayor proveedor de turistas al mundo. Sólo en 2018 los chinos hicieron casi 150 millones de viajes.
El cierre de importantes fábricas en Italia (país muy afectado por el coronavirus) podría afectar severamente la producción de autos europeos.
En América Latina los países más expuestos a los efectos del coronavirus son Chile y Perú. La razón: las exportaciones chilenas a China representan el 33% de su total y la cifra es del 25% para el caso peruano. Para Brasil y Argentina es menos del 15% en cada uno.
Desde 2005 China ha concedido préstamos por un valor de más de 140.000 millones de dólares en América Latina en proyectos privados y públicos. Sin duda las repercusiones en China se reflejarán en Sudamérica.
Desde 2012 China se ha convertido en el segundo mejor socio comercial de la región, sustituyendo parte importante de las importaciones provenientes de Estados Unidos. Las importaciones chinas en Centroamérica han crecido a una tasa del 13,1% (CEPAL 2018).
De acuerdo con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), los países centroamericanos importaron mercancías provenientes de China por US $8,922 millones durante el 2018.
“Lo único que está aumentando es el precio del oro porque es un metal de refugio al que acude la gente para escudarse”
CRISIS SOCIAL
Es notorio que el estado de ánimo de la población mexicana ha decaído notablemente en el último trimestre debido a la cuarentena general provocada por el COVID-19, lo que podría agravarse con la llegada de la tercera fase de la pandemia y el posible toque de queda.
Existe miedo y resentimiento en muchas personas que no tienen niveles de acumulación monetaria y dependen del flujo diario. La cuarentena a que se han visto obligados muchas personas no ha sido bien recibida en más del 50% de la población, y están resentidas y enojadas, dado que en México, al 2018 según cifras del CONEVAL casi 42 millones de personas vivían en la pobreza y 7.4 millones en la pobreza extrema; además, debemos considerar a 6.9 millones de personas vulnerables por ingresos, es decir, aquellas que no son pobres pero que si no perciben ingresos diarios caen inmediatamente en la situación de pobreza como son los taxistas, choferes, tianguistas, meseros, cocineros, taqueros y muchos más que no respetan el aislamiento pues dicen: “O me mata el virus o me mata el hambre”.
Lo anterior podría agravarse en la fase 3 de la pandemia si fuera necesario implantar el toque de queda o cuarentena absoluta, para evitar que el virus se siga propagando. Sobre este aspecto Cristian Morales, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud en México, alertó que dicha posibilidad podría implementarse en el territorio nacional. Pero no sólo en México sino en otros países lo podrían implementar para evitar más contagios.
Al mismo tiempo, muchas personas se sienten desilusionadas con las actitudes rebeldes, machistas, desobedientes, inexplicables del Presidente López Obrador. El liderazgo moral del que hace gala se erosiona sin remedio gracias a desplantes absurdos como saludar, besar, rechazar el gel antibacterial.
Por esta y parecidas razones la casa encuestadora Enkoll indica que el 62 por ciento de la población no está de acuerdo con el manejo presidencial de la crisis.
La frontera de nuestro país con Estado Unidos fue cerrada a cruces no esenciales reduciendo los flujos migratorios estrictamente a lo comercial, legal, médico y académico.
El pueblo mexicano siempre ha manifestado sus sentimientos a través de la burla, apodos y expresiones con alto sentido ofensivo pero repletas de buen humor, por esto es notorio el incremento de rechazo, burla e insultos a López Obrador a través de caricaturas, memes, poesía, canciones y muchas otras formas compartidas en números millonarios en las redes sociales.
Los sentimientos generales del pueblo mexicano tienen su base en la hermandad, amistad solidaridad y en general por lo que en el fondo le molesta de sobremanera la división y polarización que ha provocado López Obrador con sus comentarios despectivos y sin fundamento hacia aquellos que no piensan como él. Estas discusiones bizantinas, inútiles e irrespetuosas han provocado el distanciamiento entre familiares, amigos, compañeros de trabajo que por ignorancia supina y egoísmo violento han antepuesto los valores sociales y cívicos en la defensa de causas e ideas que poco o nada tienen que ver con su verdadera naturaleza.
Esta desilusión y desesperanza se reflejará en la migración descontrolada desde y hacia muchas partes del mundo. Por lo que debemos empezar a ser tolerantes y dejar de lado la discriminación y la aporofobia, Tendremos que cuidar nuestras fronteras y familias, habrá mucha fuga de cerebros mexicanos, pero esperemos a recibir a personajes de calidad de otros países.
A todo lo anterior se suma la falta de información, el exceso de la misma y la información falsa y errónea que ha despertado en el inconsciente colectivo una gran ansiedad y pánico por las supuestas causas y motivos de esta pandemia, que van desde:
- Es un virus implantado por extraterrestres para conquistar la Tierra.
- Es un virus descubierto por los Estados Unidos para acabar con China en el aspecto comercial, pero se les salió de control.
- Es un virus descubierto por China para acabar con Estados Unidos en el aspecto comercial, pero se les salió de control.
- Es un virus provocado por sectas para disminuir la población mundial.
- Es un virus provocado por el gobierno para disminuir la población de adultos mayores y ya no pagar pensiones ni gastar en medicinas.
- Es un castigo de Dios por la maldad de los humanos.
Esta pandemia nos lleva a repensar el mundo del trabajo, el mundo del cuidado y de la protección social. Vemos las escenas repetidas de los grandes supermercados abarrotados de gente acaparando lo que no necesita y en contraste las plazas de mercado, ferias, espacios de encuentro colectivo que han sido suspendidas o se encuentran desiertas.
Uno de los principales desafíos que nos deja esta crisis es reconocer la vulnerabilidad de lo social y, en consecuencia, institucionalizar una economía cuyo eje sea la vida saludable y creativa y no la acumulación de riqueza.
Ahora más que nunca la unidad nacional debe dejar de ser una expresión que adorna discursos para convertirse en urgencia en todo el país Se puede hacer, lo vimos y lo vivimos en los sismos de 1985 y 2017. Debemos pensar en cómo compartir con tus vecinos y ayudar a las personas que son más vulnerables. El ser humano debe entrar en conciencia para ser una mejor persona y tener una mejor calidad de vida.
SUGERENCIAS
No debemos esperar a que termine la pandemia para empezar las acciones de reactivación económica.
Líderes políticos y de los sectores afectados y coinciden en las siguientes propuestas:
- Reforzar de inmediato al sistema de salud mexicano para que sea de alta calidad y accesible para todos, los habitantes del país, sin excepción. Podríamos pensar que estamos seguros si tenemos una buena atención médica, pero si la persona que hace nuestra comida, o entrega nuestra comida, o empaca nuestras cajas no tiene atención médica y no puede permitirse el lujo de ser examinada, y mucho menos quedarse en casa porque no tiene licencia por enfermedad pagada, no estaremos seguros.
- Lanzar una política monetaria expansiva con importantes reducciones en la tasa de interés, bajar el ISR y el IVA.
- En las entidades federativas y en los municipios reducir el monto del impuesto sobre nóminas y/o condonarlo por un mínimo de tres meses
- Hacer un censo de personas que están en riesgo de perder su empleo y de aquellas que están desempleadas protegiéndolas por transferencias directas de dinero por parte del gobierno.
- Congelar por 3 meses el pago de luz, agua e hipotecas del INFONAVIT y FOVISSSTE.
- Deducibilidad al 100 por ciento de las colegiaturas de todos los niveles educativos para personas físicas.
- Deducibilidad al 100 por ciento en el ISR de los gastos médicos de las personas físicas por el periodo de suspensión de actividades.
- Otorgar un subsidio del 100 por ciento del IEPS de gasolina al autotransporte de carga, para garantizar el abasto de productos básicos.
- Deducción del Impuesto Sobre Nómina: se propone que las empresas paguen el impuesto correspondiente a las haciendas locales, pero que inmediatamente sean deducidos del pago de ISR federal.
- Suspender la presentación de la declaración anual 2019 por tres meses.
- En el caso de empresas que mantengan su planta laboral, plena deducibilidad de los conceptos de previsión social pagada a los empleados.
- Prórroga, o incluso suspensión, de los pagos provisionales de ISR por todo el periodo de suspensión de actividades para empresas que mantengan su planta laboral.
- Destinar un monto significativo de millones de pesos en programas de apoyo directos en créditos a fondo perdido para recuperar a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Otras propuestas:
- Él mexicano Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE señaló “Este es el tercer y mayor choque económico, financiero y social del siglo XXI y requiere un esfuerzo internacionalmente coordinado similar al Plan Marshall y al New Deal, combinados, para evitar una «recesión prolongada”.
- Que el gobierno no se aproveche del shock causado por el Covid-19 como oportunidad para impulsar una lista de políticas impopulares que incrementarían aún más la desigualdad en la distribución de la riqueza del país.
- Que el gobierno actúe con la misma contundencia con la que anteriormente han usado los recursos públicos para salvar a los bancos y grandes corporaciones, lo haga de forma urgente que se compense a quienes dependen de su trabajo para vivir.
Para el empresario es tiempo de pensar en un cambio, de abandonar el llamado “capitalismo de desastre” que es la forma en que las industrias privadas surgen para beneficiarse directamente de las crisis a gran escala.
Por su parte el gobierno debe abandonar la estrategia política de la “doctrina del shock” y dejar de utilizar las crisis a gran escala para impulsar políticas que sistemáticamente profundizan la desigualdad, enriquecen a las elites y debilitan a todos los demás.
México está expuesto a catástrofes naturales, Ya hemos tenido terremotos, maremotos, sequías, inundaciones y muchos malos gobiernos. De todos nos hemos recuperado, pero ya es tiempo de dejar de reaccionar precipitadamente y empezar a planear el futuro de la nación Las decisiones tienen que adoptarse desde la unidad de criterio, basada en la evidencia científica y con un alto contenido de valores cívicos.
ACERCA DEL AUTOR
Jorge Arturo López Mátuz es Socio Director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Se ha especializado en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Investigador e innovador, con conocimientos actualizados y más de 40 años de experiencia. Es Asesor de organismos empresariales y en el sector público. Comentarista en medios de comunicación y Columnista en diversos periódicos sobre temas empresariales.
Correo: jalmatuz@hotmail.com