La industria Aeroespacial llegó a la región del Bajío y particularmente al estado de Querétaro en el 2005, en ese entonces Bombardier realiza una inversión de 200 millones de dólares en una primera etapa en la que no se pudo materializar un plan educativo paralelo, ya que se encontraron con que la oferta estudiantil no tenía los conceptos básicos de ingeniería ni de estructuras ni de diseño aeroespacial. Considerando esto como un aspecto crítico ya que fue la condición que se impuso para desarrollar un clúster aeroespacial en Querétaro, los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de adquirir, adecuar e implementar programas de enseñanza y crearon en la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ) una Dirección especial con el que dio inicio el primer Programa de Entrenamiento Intensivo para la Industria Aeronáutica (PEI).
Sin embargo, los proyectos de Bombardier avanzaban a pasos agigantados y para el segundo año ya realizaban actividades que correspondían al quinto año del programa inicial, y por esta anticipación pidieron al gobierno que aceleraran los programas de enseñanza, por lo que los gobiernos federal y del estado de Querétaro hicieron un trabajo espectacular y para septiembre del 2007 se firmó un acuerdo mediante el cual se creaba la Universidad Aeronáutica en Querétaro, a quien un par de meses después se le otorgó el título de Nacional, en atención a los programas educativos enfocados específicamente a las necesidades de formación especializada en manufactura aeronáutica, y que ha venido respondiendo a los requerimientos no sólo de Bombardier sino también de todas las empresas del ramo, creando a pasos acelerados talento nacional con calidad de exportación a otros estados del país.
Las instalaciones de la UNAQ se encuentran ubicadas dentro del área del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, en el municipio de Colón, donde iniciaron las labores docentes en enero de 2009 y que crece día con día en mayor infraestructura tanto física como educativa.
El 26 de noviembre de 2007 fue nombrado Rector de la UNAQ el Ing. Jorge Enrique Leonardo Gutiérrez de Velasco Rodríguez, quien previamente se había desempeñado como Director del Programa de Entrenamiento Intensivo para la Industria Aeronáutica en Querétaro y a quien le agradecemos el concedernos esta entrevista para los lectores de Visión Industrial.
Ing. Gutiérrez de Velasco, 7 años de la llegada de la industria aeroespacial y el inicio de una carrera educativa contra el tiempo, usted que ha vivido todo este proceso ¿qué nos puede decir al respecto?
Ha sido muy demandante pero también muy enriquecedor. Tuve oportunidad de conocer ejecutivos de Bombardier en 2005 y desde entonces hemos buscado siempre la empatía y el entendimiento con las necesidades de un sector tan específico y tan exigente como el aeronáutico, a fin de cuentas se están fabricando componentes de un vehículo que transporta personas y uno debe de saber en el aspecto educativo transmitir esa responsabilidad a todos los que forman a los estudiantes y a los estudiantes mismos. A siete años, representa por supuesto una serie de retos por venir, hoy por fortuna las compañías que inicialmente buscaron a técnicos para la manufactura de componentes básicos, llámese estructuras de aeronaves o arneses eléctricos, hoy día esas compañías ya están desarrollando servicios de ingeniería, a 7 años eso es algo que nos compromete más porque buscamos desarrollar también a los ingenieros que esas compañías van a requerir en el mediano y largo plazo, eso es algo que nos debe tener mucho muy cerca de las compañías, ha sido una constante a lo largo de estos 7 años que la institución ha mantenido con empresas que buscan establecerse en Querétaro. Nosotros tenemos el compromiso de hacer formaciones que sean lo más pertinente a la realidad industrial, es decir, necesitamos formar a los TSU, a los ingenieros y a los investigadores con competencias que sean realmente útiles al sector al que se van a incorporar. Cuando escuchamos a las autoridades que el sector va a crecer en un 250% en los próximos 2 o 3 años, no nos queda más que comprometernos y saber leer el desarrollo de un sector tan tecnológicamente demandante. Es algo muy complejo, existen muchas líneas de desarrollo tecnológico que deben atenderse, el tema de propulsión para el diseño y fabricación de motores, secciones de motores, componentes estructurales y análisis estructural para poder diseñar todo lo que es el fuselaje y superficies de control de las aeronaves o los trenes de aterrizaje mismos o la biónica y la electrónica y los sistemas embebidos en las aeronaves, no son tecnologías que se aprendan en un par de años, entonces tenemos que hacer las alianzas, enfocar nuestros recursos tanto humanos como materiales para desarrollarnos en líneas que verdaderamente sean importantes para el desarrollo industrial de Querétaro, y es algo que nos compromete a no sólo mantener sino acelerar el paso.
El crecimiento de la educación aeroespacial en México ahora sí que ha sido “de volada”, y suponemos que hay países que todavía nos aventajan por el tiempo que llevan en el sector, ¿tiene la UNAQ convenios de educación y si es el caso con qué países?
Más que entre países, se tienen entre instituciones educativas, países como Estados Unidos y Francia tienen una historia en el sector muy relevante, peo la cercanía con Estados Unidos y Canadá nos permite acercarnos con más facilidad a sus instituciones para desarrollar competencias para cada modalidad educativa; para el nivel TSU con instituciones de dichos países y también francesas. A nivel ingeniería con norteamericanas y francesas y para nivel maestría tenemos relaciones con instituciones norteamericanas, francesas, españolas y británicas, algunas de ellas son la Universidad de Notre Dame, la Universidad de Cranfield en Inglaterra, la Universidad Politécnica de Madrid en España y tenemos que establecer en el corto plazo relaciones con una universidad muy grande en aeronáutica que se llama Embry Riddle Aeronautical University. A nivel TSU tenemos a Texas State Technical College, el Alamo College, Edmond College, en Canadá con una institución trascendente a nivel internacional que es la escuela nacional de aerotecnia, con instituciones francesas como el de Bordeaux, el Sabatie. Además de ello tenemos relación con grandes instituciones nacionales como la UNAM, el IPN, con centros de investigación CIDESI, CECYTEQ, CICATA
A pesar de su “juventud” como universidad, ¿sus estudiantes participan o han participado en intercambios estudiantiles con universidades de otros países?
Hoy estamos haciendo algo que se conoce como movilidad, necesitamos generar más condiciones para hacer un intercambio real de mandar y recibir estudiantes, a partir de enero vamos a hacer un intercambio de estudiantes con la Universidad de West Virginia que tiene la Ingeniería Mecánica Aeroespacial, con la revalidación de un semestre de ingeniería, ese es un ejemplo, hoy tenemos 4 excelentes estudiantes que a través de un programa federal que se llama Mexprotec aplicaron y obtuvieron un lugar y están en Francia por un año haciendo un grado adicional que se llama licencia profesional a cuyo término regresarán con mayores competencias para incorporarse al campo laboral
Se habla de que actualmente se han generado en la industria aeroespacial en México como 30 mil empleos y de que hay potencial para otros 30 o 40 mil en proyectos para los próximos 5 años, ¿cuál es la participación de la UANQ en esos 30 mil empleos y cómo son los planes para los requerimientos que prácticamente ya están en puerta?
Nosotros hemos formado alrededor de 3,300 técnicos que al egresar alrededor de un 95% han tenido una oportunidad real de empleo, estimamos que a través del trabajo y apoyo a las empresas estamos desarrollando más capacidades para promover más empleo. De nuestros TSU que han egresado, más del 86% tienen empleo, somos una institución de reciente creación con pocos graduados y tenemos que acelerar el paso, ¿cómo?, estando cerca del sector aeroespacial, detectando sus necesidades para diseñar nuevos programas educativos o adaptar los que tenemos para provocar que nuestros egresados sean pertinentes y tengan un empleo real. Lo que necesitamos hacer no es exclusivo de esta Universidad, son cerca de 16 instituciones que están hoy trabajando para formar a los profesionales que van a cubrir estas necesidades de empleo en los próximos años, nosotros tenemos que hacer la parte que nos corresponda de acuerdo a la vocación del Estado, cuyo enfoque va hacia la manufactura tanto de motores como de trenes de aterrizaje, el ensamble y procesos especiales de aeronaves, también debemos abrir nuevos programas y ampliar nuestra oferta educativa para recibir a más alumnos
Se habla de que los proyectos de 30 o 40 mil empleos son de alta remuneración y aquí podríamos entrar al tema de posgrados, ¿qué nos dice al respecto?
La ingeniería en México es un gran nicho de oportunidad para las compañías extranjeras, el nivel salarial hoy desafortunadamente no se compara con el de otros países, Estados Unidos, Canadá, Francia, este nicho de oportunidad nos permite atraer inversiones que quieran hacer servicios de ingeniería, para esto requerimos que existan ingenieros con las formaciones, con las capacidades y verdaderamente las competencias necesarias, ése es el gran reto de las instituciones, además de eso formar a los ingenieros en grados adicionales y maestrías compromete para mantener esas capacidades y potenciar al siguiente nivel. Estamos buscando que la participación de nuestros egresados y de nuestros futuros graduados del nivel de maestría sean proyectos fundamentales para el sector, donde fabriquen o estén participando en el desarrollo de nuevos componentes o en servicios de ingeniería o desarrollando nuevos procesos para la fabricación de componentes en México, entonces es un gran reto al que debemos todos sumarnos para desarrollar la competitividad de nuestros ingenieros y así aspirar a mejores niveles salariales, pero de entrada, dicho por el Observatorio laboral mexicano, el ingeniero en aeronáutica es el 4º o 5º empleo mejor pagado en el país
¿Quiénes pueden cursar posgrados en esta especialización, se necesitas pre-requisitos muy específicos?
Se necesitan requisitos específicos muy duros, se requiere tener una madurez humana, mental, para conocer el lenguaje matemático, la física, manejar lenguaje de programación, conocer herramientas de simulación, dibujo, de CAD, y además tener toda la intención y todo el gusto por estudiar. Desarrollar actividades de corte tecnológico e investigación es algo mucho muy demandante y a la fecha el 90 – 95% de nuestros estudiantes de la maestría es gente que se encuentra trabajando en el sector aeroespacial, que ya desarrolla algún tipo de ingeniería y que busca participar en proyectos de mayor nivel. Lo que evaluamos en los candidatos a los programas de maestría es que la gente sepa estudiar por sí solo, que sea autodidacta y que tenga esta madurez y habilidades que mencionaba, si encuentra después de los exámenes y diagnósticos que hay algunas deficiencias, nosotros a través de nuestros cursos propedéuticos buscaremos nivelarlos para hacerlos aptos e incorporarse al programa
Otro punto muy importante y más considerando el sector aeronáutico, la innovación y desarrollo tecnológico, ¿cómo es en la UANQ y qué planes hay?
Nos hemos enfocado principalmente a hacer formaciones para apoyar el desarrollo industrial inicial del sector, donde tenemos muy buen reconocimiento del mismo por la formación de los técnicos que han desarrollado la masa crítica del sector. Sin embargo, los siguientes niveles, el de ingeniería y maestría, son los niveles donde buscamos el siguiente nivel o el siguiente paso en el reconocimiento del sector, para posteriormente pasar a desarrollar sendos programas y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, hoy tenemos ejemplos puntuales haciendo algunos análisis en algunas compañías, apoyando a otras en proyectos específicos que ellos han concursado ante CONACYT, hemos estado participando en fabricación de algunas partes, estamos apoyando a una compañía que desarrolla un avión no tripulado participando en el aspecto de manufactura de los componentes y los prototipos, y hemos estado jalando recursos a través del CONACYT Querétaro para desarrollar este tipo de prototipos. Nosotros queremos trabajar más en simulación de procesos y subsistemas para poder apoyar a las compañías de manufactura, repito estamos muy enfocados al ámbito de manufactura.
Ing. Gutiérrez de Velasco, el Bajío es la región de mayor crecimiento industrial en el país y con un potencial enorme si logra integrarse como región, hablando del sector educativo ¿cómo es la vinculación de la UNAQ con instituciones públicas y privadas de la región en el desarrollo de programas educativos, por ejemplo el Instituto Politécnico Nacional de Guanajuato?
Tenemos ya una relación muy importante con el IPN, participamos en el Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial, tenemos la secretaría técnica del mismo cuya presidencia la tiene el IPN, y actualmente, por ejemplo, estamos trabajando con ellos para desarrollar una maestría en el mantenimiento de aeronaves. Esto es un trabajo conjunto muy amplio, el IPN tiene experiencia ya en esta maestría y nosotros nos estamos sumando a ese expertise para poder ofrecer también formaciones enfocadas hacia el servicio de mantenimiento o la administración del mantenimiento aeronáutico. La capacidad que hemos desarrollado en la formación para el trabajo nos ha permitido incluso apoyar a algunas vocacionales y bueno ellos abrieron su programa de bachillerato en una vocacional del IPN. La relación con la unidad de Silao del IPN es igual de amplia, pero a través de la unidad central de Ticomán en la ciudad de México de la que depende esa unidad académica, no tenemos inconveniente en desarrollar más relaciones, al momento sólo la que tenemos con la maestría.
Creo que podríamos seguir y seguir con este tema tan interesante de la aeronáutica y esperamos poder continuarlo en otra edición, en tanto que ¿Hay algo que quisiera agregar para los lectores de Visión Industrial que siguen con interés las opiniones que vierten las personas en las que, como usted, participan en la creación y fortalecimiento de la industria?
Agradecer el interés por platicar sobre el tema, el sector aeronáutico en nuestro país en los últimos 3 – 4 años ha despertado el interés mundial, México se ha distinguido por 3 años consecutivos como la nación que más atracción de inversión extranjera ha tenido, eso genera las cifras de las que estamos hablado, un 250% de crecimiento. Hoy tenemos el compromiso de sumarnos a las iniciativas establecidas en el Proaéreo, este programa estratégico de la industria aeroespacial mexicana, en el que entre otros grandes hitos es el que en el 2020 se pueda fabricar una aeronave hecha en México con al menos un 50% de contenido nacional, lo que es un gran reto puesto que establece a las compañías extranjeras y a las mexicanas que quieran incorporarse o quieran migrar parte de sus operaciones al sector aeronáutico o incluso la creación de nuevas compañías, y este gran reto debe estar por supuesto soportado por infraestructura educativa, el talento, la gente que crea las compañías, la gente que desarrolla ingeniería, la gente que pueda hacer la manufactura a la calidad que demanda un sector mundial. Nosotros tenemos esa visión, seguir por supuesto apoyando al Estado, tenemos esa misión industrial, de hacer que nuestra institución opere como un organismo público sí, con normatividad y con recursos públicos de todos los mexicanos, pero con una dinámica mucho muy industrial para un sector que así lo requiere