Diversos colaboradores, incluso de grandes empresas, son reconocidos por hacer todo a la última hora, por andar a la carrera, por tratar de terminar una serie de actividades que tenían en agenda desde hacía varios días…, “por vivir en la rayita”.
La costumbre de dejar todo para después es un mal hábito del comportamiento, sin embargo, quien lo padece no siempre lo considera un problema, por el contrario, lo expresa como una forma de sobresaltar la habilidad de hacer mucho en poco tiempo, comúnmente, bajo la frase “trabajo mejor bajo presión”.
Nuestro objetivo con el presente artículo es dejar en claro qué es la procrastinación, cómo se origina y cómo se puede controlar; para ello, trataremos este hábito como una “enfermedad conductual”.
El término procrastinación es una adaptación del vocablo inglés procrastinate, que deriva directamente del latín pro (para) y cras (mañana); “para mañana”; conceptualmente tiene distintas definiciones que hacen referencia a la evitación de una actividad, cualquiera que ésta sea, para realizarla en otro momento.
Tras analizar las definiciones que diversos autores ofrecen sobre el término procrastinación, se considera que ésta es aplazamiento habitual de actividades, incómodas o no, que deben realizarse, pero que no se ejecutan porque el individuo tiene una débil voluntad, porque vive con ilusión de que pasará algo para que éstas no se lleven a cabo, o bien, porque alguien más las hará por él.
Procrastinador
Todos hemos evitado alguna vez una actividad, pero no por ello somos procrastinadores; de acuerdo con nuestro estudio, el procrastinador es la persona que “habitualmente” deja las tareas importantes o incómodas para después y que, según Gutiérrez (2004), lo hace de dos formas:
- 1.Evitándola hasta cuando queda poco tiempo y terminándola en un tiempo récord, bajo dos estados de ánimo (angustia antes de terminarla y euforia después de culminarla).
- 2.Evitándola ante la excusa de “falta de tiempo” y sin terminarla jamás.
El hábito de la procrastinación
Según Covey (2002), los hábitos “son factores poderosos en nuestras vidas, dado que se trata de pautas consistentes, a menudo inconscientes, de modo constante y cotidiano que expresan nuestro carácter y generan nuestra efectividad […] o inefectividad”.
Como todo hábito, la procrastinación se obtiene a través del aprendizaje directo e indirecto, repetitivo y reforzado de la persona. (Ver gráfico 1).
- 1.En el primer cuadro se observa que la persona no es procrastinadora, puesto que no ha tenido ningún tipo de aprendizaje para serlo.
- 2.El aprendizaje puede adquirirlo de dos formas: por experiencia directa (cuando tiene contacto real con la actividad o la persona con quien está relacionada la actividad a través de alguno de sus cinco sentidos) y por experiencia indirecta (cuando sabe de la actividad o la persona con quien está relacionada la actividad, a través de terceras personas).
- 3.En ambos casos, desarrolla un sistema de creencias (actitudes) positivas o negativas con respecto a la actividad o la persona con quien está relacionada la actividad; si ésta es positiva, no procrastinará, pero si es negativa, lo hará.
- 4.Posteriormente, si tiene un reforzamiento y su nueva actitud es positiva, no procrastinará, pero si es negativa, lo hará.
FORMAS DE PROCRASTINAR
Ruiz (2003) argumenta que existen dos formas de procrastinar según el tipo de las actividades a realizarse:
- 1.Actividades de manutención: actividades de rutina, que si se postergan llevan al procrastinador a vivir de manera desorganizada (asear el hogar, pagar cuentas, cortar el césped, llevar el automóvil al taller, barrer, etc.).
- 2.Actividades de auto-desarrollo: se postergan actividades relacionadas con objetivos personales (eventos sociales, trabajos profesionales, tareas escolares, relaciones interpersonales funcionales, etc.) que si se postergan llevan al procrastinador a la paralización de sus actividades y originando inseguridad personal.
Causas de la procrastinación
Las causas de la procrastinación son múltiples, según Pychil (2001), pero se engloban en las tres siguientes:
1.Las relacionadas con los estilos paternos de educar.
- Estilo autoritario: los padres manifiestan menos ternura y más control sobre los hijos, por lo tanto moldean modos agresivos para solucionar los conflictos y establecen normas de comportamiento a las cuales no se les puede cuestionar.
- Estilo permisivo: los padres manifiestan más ternura a sus hijos, pero son poco exigentes con la disciplina y vigilan poco su comportamiento.
- Estilo democrático: los padres son altamente cariñosos y moderados en el control del comportamiento de los hijos. Los padres utilizan una combinación de estrategias con las dos dimensiones, de manera en que el niño genere un comportamiento de competencia social.
Tabla 1 RELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS PATERNOS DE EDUCAR Y LA PROCRASTINACIÓN |
||||||
ESTILOS PATERNOS DE EDUCAR |
AUTORITARIO |
PERMISIVO |
DEMOCRÁTICO |
|||
PADRE |
MADRE |
PADRE |
MADRE |
PADRE |
MADRE |
|
HIJO |
No existe relación con la procrastinación |
Sí existe relación con la procrastinación |
Sí existe relación con la procrastinación |
No existe relación con la procrastinación |
No existe relación con la procrastinación |
No existe relación con la procrastinación |
HIJA |
Sí existe relación con la procrastinación |
Sí existe relación con la procrastinación |
Sí existe relación con la procrastinación |
No existe relación con la procrastinación |
No existe relación con la procrastinación |
No existe relación con la procrastinación |
2.Las relacionadas con problemas psicológicos
- La auto duda: generada a su vez por la autoimagen (una idea constante que la persona tiene sobre sí mismo) la cual es deficiente puesto a que él cree que sus habilidades son inferiores y observa en los demás cualidades que él cree no tener.
- La baja tolerancia a la frustración: personas que tienen foco de control externo, suelen sentirse víctimas, se quejan continuamente y culpan a los demás de lo que les sucede
3.Las relacionadas con la mala administración del tiempo.
- No dudan de sus capacidades para realizar el trabajo.
- Creen tener todo bajo control y piensan que la tarea pueden realizarla cuando quieran, el problema con ellos radica en que dejan pasar demasiado tempo.
SIGNOS y SINTOMAS DE LOS PROCRASTINADORES
Identificar a un procrastinador no es una tarea fácil puesto que los signos no son visibles, pero quien procrastina generalmente utiliza una serie de excusas para evitar la realización de la tarea como son: “mañana lo hago”, “lo haré mañana siempre y cuando…”, “necesito despejar mi mente”, “voy a descansar una rato y después empiezo”, “no puedo realizar la tarea porque…”, etc. Si observamos, los anteriores son sólo pensamientos que generan en la persona la creencia de que la tarea se realizará, pero desgraciadamente quien los utiliza, nunca establece el momento exacto para llevarlos a cabo. Los pensamientos o actitudes que genera el procrastinador sólo son una forma de autoengaño que le impiden establecer un cambio real; estas personas viven prometiendo lo que harán en el mañana, pero no actúan en el presente.
Así pues los síntomas y signos más comunes que presenta el procrastinador son los siguientes:
- Creen que tienen mucho tiempo.
- Viven realizando la tarea a última hora.
- Creen que trabajar bajo presión es su mejor forma de trabajar.
- Se resisten a todo tipo de cambio.
- Generan enfermedades psicosomáticas.
- Generan la crítica hacia los demás.
- Generan una conducta dependiente.
- Evitan los compromisos sociales con la excusa “tengo mucho trabajo”.
- Piensan que para realizar una tarea, ésta debe ser agradable.
- Minimizan sus habilidades
- Generan baja autoestima
- Al terminar la tarea se prometen no volver a postergar
- Las palabras “tengo” y “debo” son frecuentes en su vocabulario
- Tienen dificultad para concentrarse
- Viven estresados y temerosos
CONSECUENCIAS
Las complicaciones son mejor conocidas como las consecuencias que trae consigo la enfermedad en un paciente cuando éste no se atiende a tiempo.
Con el fin de explicar las consecuencias o complicaciones que genera la procrastinación clasificamos las variables consecuencias en cuatro categorías generales: laborales, personales, familiares y sociales.
A. complicaciones laborales
Las complicaciones laborales están muy relacionadas con las tareas, el manejo del tiempo y las relaciones formales en el trabajo.
El tiempo cuenta con una serie de circunstancias que se oponen a la consecución de los objetivos como son: la verborrea (hablar mucho y decir poco), desorganización, indecisión, confusión de lo urgente con lo importante.
Un procrastinador que no se atiende a tiempo, es decir, que deja avanzar su procrastinación y permite que éste la domine, puede tener las siguientes consecuencias laborales:
- Dejar tareas o trabajos incompletos.
- Dejar fallas en el servicio o producto que realiza.
- Planeación deficiente o nula en el trabajo.
- Sistemas de comunicación deficientes.
- Trabajar en tareas urgentes y olvidar las importantes.
- Perder oportunidades de crecimiento.
- Perder su trabajo.
B. complicaciones personales
Las complicaciones personales tienen que ver con la autoestima o la concepción que tiene la persona consigo misma. El tener un auto concepto erróneo o negativo genera en la persona la auto duda, es decir, una creencia de que se es incapaz de ser lo que quiere ser.
Las siguientes son consecuencias personales generadas por la procrastinación:
- Crítica severa consigo mismo.
- Resultados mediocres.
- Uso del cansancio como excusa principal.
- Inmovilización.
- Dificultades financieras.
- Estrés continuo.
- Crecimiento de todo tipo de fobias.
- Adicciones
- Descuido personal o en la imagen.
- Enfermedades físicas serias
C. complicaciones sociales
La ansiedad que genera el hábito de la procrastinación puede volver al procrastinador antisocial. “Los postergadores no disfrutan, no se divierten […] aunque se escapen a una fiesta. El asunto aplazado siempre les golpea la consciencia.” (Cuenca, 2002).
Las siguientes son consecuencias sociales generadas por la procrastinación:
- Pérdida de relaciones interpersonales amistosas importantes.
- Evitar una confrontación con los demás.
- Evitar las reuniones sociales a toda costa.
- Crítica destructiva.
- Aburrirse en cualquier momento.
D. complicaciones familiares
Las complicaciones familiares tienen que ver con las relaciones que se van formando entre el procrastinador y los miembros de su familia. El procrastinador vive bajo la premisa “no tengo tiempo, porque tengo que hacer un trabajo” o por otra parte se la pasa dando miles de excusas distintas, pero evitando un rato de diversión en compañía de su familia.
Las siguientes son consecuencias familiares generadas por la procrastinación:
- Aferrarse a una relación que se ha echado a perder.
- Postergar un día o una hora con los hijos.
- Vivir ilusionado con las vacaciones que va a tomar con su familia, sin cumplirlas.
- Evitar acercarse a la persona amada.
- Vivir la vida dedicado a sus hijos postergando la felicidad propia.
Acerca del Autor
LC María de Montserrat Palacios Flores es Coordinadora del área de Comunicación en GCI Consultores Empresariales, ha participado en Diagnósticos de Comunicación en Empresas Privadas y apoyado en Diagnósticos Organizacionales como analista de información y capacitadora. Así mismo, ha sido catedrático de Universidades Privadas, así como reportera y editora en Periódicos locales.
Correo electrónico: montserrat. palacios@gciconsultores.com.mx” title=”mailto:palacios@gciconsultores.com.mx“>palacios@gciconsultores.com.mx