Cuantos de nosotros escuchamos hablar de Innovación como algo que viene de fuera, y no a pocos nos llama la atención que se empieza a hablar de Centros de desarrollo tecnológico, que se inauguran Centros de Innovación y que incluso causa polémica el que en ellos participen la iniciativa privada y el gobierno. Pues a muchos nos parecerá interesante y a otros que lo sabían nos lo recordará, que todo esto tiene un fundamento, el Programa Nacional de Innovación, del cual aquí presentamos algunos de los aspectos más relevantes “para no perderse”.
A partir del hecho de que a nivel internacional se observa una relación estrecha entre el crecimiento económico y la innovación, y de que en los países con mayor desarrollo sus tasas de crecimiento observadas para el PIB se derivan principalmente de la Innovación, como parte del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 el gobierno de México propuso articular los esfuerzos en torno a cinco ejes, de ellos el segundo es “Economía competitiva y generadora de empleos”, donde la ciencia, tecnología e innovación juegan un papel preponderante como variables estratégicas del cambio estructural para el desarrollo del país.
Por otra parte, en el 2009 se modifica la Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT), contemplando a la Innovación como un elemento trascendente y de vinculación que permitirá el incremento de la productividad y la competitividad de los sectores productivos y de servicios. Así mismo, se crea el Comité Intersectorial para la Innovación (CII) que tiene como responsabilidad diseñar y coordinar la operación de la política pública en materia de innovación, teniendo entre sus facultades el aprobar el Programa Nacional de Innovación e informar los resultados del mismo al Consejo General de Investigación científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación.
Así, dentro de este marco jurídico es que nace el Programa Nacional de Innovación (PNI), cuyo objetivo es el de establecer políticas públicas que permitan promover y fortalecer la innovación en los procesos productivos y de servicios, para incrementar la productividad y la competitividad del aparato productivo nacional, y por ende de nuestra economía, en el corto, mediano y largo plazos.
Se busca promover y fortalecer la innovación en los procesos productivos y de servicios y por medio de este programa se está fortaleciendo la vinculación entre educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación.
El PNI se basa en un modelo de ecosistema de innovación en el que las instituciones de educación superior, centros de investigación, gobierno, entidades financieras y empresas deben interactuar y participar de manera coordinada, complementaria y sistemática. Este ecosistema de innovación para México establece una estrategia basada en un esquema de 4 premisas y 6 pilares. Las premisas de la estrategia de innovación son:
1.- La innovación es una prioridad nacional, pues sólo a través de ella podremos incrementar la competitividad de nuestra economía y lograr las tasas de crecimiento y generación de empleos de calidad que México requiere.
2.- Como los recursos disponibles son escasos, se requiere una focalización de esfuerzos en las áreas de mayor impacto.
3.- Para desarrollar una estrategia integral, es necesario establecer mecanismos de coordinación entre agentes.
4.- Los mecanismos de rendición de cuentas permiten revisar y mejorar continuamente las políticas públicas.
Este ecosistema se sostiene sobre los siguientes Pilares de la estrategia de innovación
1.- Mercado nacional e internacional.
Objetivo: Fortalecer la demanda interna y externa por productos, servicios, modelos y negocios innovadores creados en México.
Actores: Consumidores, empresas y gobierno.
Para su desarrollo es necesario identificar sectores estratégicos en los que las ventajas comparativas del país sean particularmente relevantes, y que cuenten con un elevado potencial de crecimiento económico, diseñando apoyos específicos e implementando estrategias para fortalecer su capital físico y humano. Esto no implica excluir a los demás sectores, ya que en paralelo se desarrollarán políticas e instrumentos que beneficien a todos los sectores de la economía sin distinción.
2.- Generación de conocimiento con orientación estratégica.
Objetivo: Incrementar la disponibilidad y posibilidad de aplicar el conocimiento dirigido a la innovación.
Actores: Instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas.
La generación del conocimiento es un bien que reconocen las economías y sociedades más desarrolladas del mundo y dedican recursos financieros y humanos para impulsar esta actividad. En México se ha dado paso a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos de alto nivel con la producción y publicación de conocimiento de calidad, pero cuyos resultados se han concretado en la investigación de ciencias básicas. Para fortalecer la capacidad innovadora del país es necesario incrementar la investigación aplicada y la generación de conocimiento estratégico, aprovechando el talento y capacidad de los investigadores nacionales para generar el conocimiento que requieren los sectores productivos del país, para resolver los problemas que se les presentan y mejorar su productividad.
Así mismo, se requiere de una cultura de gestión del conocimiento en las instituciones, de manera que el conocimiento pueda fácilmente ser comunicado y compartido. Deben tomarse en cuenta los procesos de aprendizaje y generación del conocimiento organizacional, ya que éstos son insumos importantes para que la actividad innovadora pueda desarrollarse.
3.- Fortalecimiento a la innovación empresarial.
Objetivo: Fortalecer la base de empresas y entes públicos que demanden la generación de ideas y soluciones innovadoras para llevarlas al mercado.
Actores: Empresas y entes públicos.
Para lograr este objetivo es necesario la creación y operación de Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (UVTC), cuyo propósito es facilitar y promover la vinculación entre las instituciones de educación superior y centros de investigación, y las empresas, a efecto de fortalecer proyectos potenciales en campos empresariales dinámicos y demandantes de conocimiento, y bajo la premisa de no redundar en esfuerzos y optimizar el uso de recursos.
Las UVTC deberán facilitar la identificación, contacto y alineación entre la oferta y la demanda de conocimiento.
En cuanto a la Oferta, deberán difundir entre el sector productivo, las instituciones y la sociedad en general, el acervo científico-tecnológico y los desarrollos de las instituciones de educación superior y los centros de investigación, que pudiera ser a través de Bases de datos de desarrolladores del conocimiento, Catálogos de tecnologías o técnicas aplicables y/o adaptables a negocios, y Difusión de modelos o diseños innovadores que sean susceptibles de aplicación industrial, comercial y de servicios.
Referente a la Demanda de conocimientos y soluciones, deberán trasladar las necesidades empresariales a los agentes generadores de oferta, para identificar y contactar con socios, colaboradores técnicos y proveedores que puedan secundar y aportar conocimientos y experiencia para responder a solicitudes y retos precisos de las empresas. La meta es identificar soluciones a necesidades o áreas de mejora o cooperación en proyectos para su desarrollo e implementación. Aquí las UVTC podrían promover al sector empresarial:
- Consultoría e Investigación y desarrollo bajo contrato
- Licenciamiento
- Spin-off’s
- Búsqueda de financiamiento
- Orientación a la comunidad académica
- Diagnóstico del potencial de ideas innovadoras
- Registro de Patentes y propiedad intelectual
4.- Financiamiento a la innovación.
Objetivo: Promover la concurrencia de recursos públicos y privados que permitan incrementar las fuentes de financiamiento necesarias para el emprendimiento y la innovación.
Actores: Gobierno, inversionistas privados y mercado financiero.
Es fundamental contar con fuentes de financiamiento eficientes para el éxito de los proyectos de innovación, por lo que el PNI busca garantizar fuentes de financiamiento para el desarrollo de proyectos en todas las etapas del proceso de innovación, reforzando algunos instrumentos con los que ya se cuenta, creando nuevos y reorientando o focalizando el gasto público de programas existentes en apoyo a la innovación.
5.- Capital humano.
Objetivo: Mejorar e incrementar las contribuciones productivas, creativas e innovadoras de las personas.
Actores: Trabajadores, estudiantes, empresarios e instituciones educativas.
Este pilar debe tocar cada uno de los elementos que permiten fortalecer la educación y capacitación de los recursos humanos. Es necesario promover y fortalecer una vinculación permanente para que las instituciones educativas y de investigación formen los profesionistas calificados que está demandando el mercado, llevar a cabo una capacitación permanente de los recursos humanos activos y, sobre todo, el desarrollo de técnicos, profesionistas y especialistas en las áreas estratégicas de la innovación.
6.- Marco regulatorio e institucional.
Objetivo: Sentar las bases de un marco normativo e institucional que favorezca la innovación.
Actores: Sectores público, privado y académico.
Para el fortalecimiento del sistema de innovación se requiere de un marco jurídico que facilite la actuación de todos los actores, a través de reglas claras y simples que logren garantizar la protección de los derechos de propiedad. Este marco jurídico deberá:
• Agilizar el acceso a los fondos públicos de financiamiento;
• Permitir la participación de investigadores en proyectos de innovación;
• Favorecer la gestión de la propiedad intelectual resultado de innovaciones;
• Promover la transferencia de tecnología;
• Incentivar la inversión privada y pública en innovación;
• Facilitar la formación de redes de colaboración entre agentes;
• Promover la creación de unidades e instrumentos que permitan la vinculación academia-empresa en proyectos de innovación, entre otros.
En la conformación, diseño e implementación del PNI participaron organismos e instituciones de los sectores académico, público y privado. Es importante destacar que éste no es únicamente un programa del Gobierno Federal. El Comité Intersectorial para la Innovación cuenta con la participación de representantes del Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales, así como de los sectores empresarial, científico y académico. Además, en la elaboración del Programa se recibieron contribuciones valiosas de personas que no forman parte del CII pero que, desde distintos ámbitos, están involucrados en actividades relacionadas con la innovación. En este sentido, la vigencia de este Programa no es sexenal y sus planteamientos implican corresponsabilidad de todos los actores involucrados en la construcción y el fortalecimiento de un sistema nacional de innovación.